Hoy tenemos nuevamente con nosotros a mi amigo Elías Ramos, quien cerrará este ciclo de posts sobre la Ciencia en España aportando el imprescindible punto de vista de quien, al final del día, se hace cargo de las facturas: el sufrido ciudadano pagador de impuestos.
Cedo pues la palabra a Elías:
Me ha gustado que el profesor Jerez nos haya plasmado en un periquete algunos de los problemas que afectan al mundo de la investigación en España y me abruma el calvario que hay que pasar para subsistir en ese mundo, supongo que generador de no pocas frustraciones. Con demasiada frecuencia pasa algo parecido en la educación, que es donde nacen los investigadores. Conozco bien estos problemas por ser educador consorte.
Saco a colación el tema porque estoy convencido desde hace mucho tiempo que España nunca saldrá de la penuria, dicho esto en un amplio sentido, si no hay investigación y no la habrá sino hay una profunda reforma de la educación en general y de la Universidad en particular. Ya se levantan muchas voces en este sentido y las últimas provienen de un "grupo de españoles influyentes”, unos listos y otros inteligentes, que, en número de 53, han llegado a la misma conclusión y reclaman un pacto entre los partidos para bla, bla, bla…
Y digo yo que ese no es el camino, dado el nivel de los políticos. Incluso lo dice este grupo de “sabios” que, según leo, defiende que la sociedad está expresando su malestar “por la tardanza con la que la política se adapta al cambio social y tecnológico”. Pero no acaba ahí la cosa: según la información de la revista Negocios en Navarra, el sistema político “no está a la altura para regular un sistema financiero que es mucho más veloz”, dijeron los “sabios” reunidos para hablar de “La metamorfosis de un sistema”. Falta, dicen los sabios, “ambición entre los políticos para hacer cambios” y que “la educación se entiende como un problema, cuando es la solución”.
Entonces, me pregunto, ¿por qué proponen que hagan un pacto si a lo mejor no saben lo que es? y ¿entienden que un pacto es una serie de reuniones pagadas para llegar a la conclusión de que no saben de lo que hablan? ¿Es razonable que no se pongan de acuerdo salvo para contar a la opinión pública que no se ha llegado al pacto por la posición de intransigencia del oponente? Unos por intereses y otros por ideología aclaro yo, que soy especialista en Comunicación.
Escribiendo estas líneas localizo en el blog de Luis Garicano, doctor en Economía por la Universidad de Chicago y catedrático de Economía y Empresa en la London School of Economics, un discurso que dio el polifacético David Foster Wallace, un hombre de muchos perfiles y corta vida, en una graduación de Kanyon College.
Confieso que jamás había oído hablar de él pero me ha parecido ocurrente un fragmento de su intervención, muy oportuna, creo yo, para poner de manifiesto lo sencillas que son las cosas cuando se explican bien y la cantidad de gente que habla de lo que no sabe, que no saben de lo que hablan y, lo que es peor, que no quieren ver la realidad, que no aprenden cual es y que, encima, toman decisiones. Pero vayamos al fragmento del discurso:
Dos peces pequeños están nadando, y se cruzan con un pez más grande, que gira la cabeza hacia ellos y dice: “Buenos días, muchachos, ¿cómo está el agua?” Y los dos peces jóvenes nadan un rato, hasta que uno de ellos mira al otro y dice: “¿Qué demonios es el agua?”
Pues eso. Recomiendo estos “pezqueñines” que lean El Blog del Arbitrista en vez de twittear como si fueran estrellas de la canción o a hacer aeropuertos innecesarios, vías del AVE para llevar a nueve pasajeros y ese largo etcétera que ha desembocado en el gran problema de la deuda pública y privada que tanto nos amarga la vida.
Postdata del Arbitrista.
Pues esto es lo que Elías y yo queríamos comentarles. Estamos preocupados por la Ciencia y la Educación en España. En momentos de estrechez, como los que atravesamos, es tentador considerar estas actividades como una vía para ahorrar dinero público sin muchas consecuencias a corto plazo. Pero antes de hacerlo quizá debamos tener en cuenta dos cosas:
Una: la educación que no proporcionemos hoy, será nuestra ignorancia de mañana.
Dos: nuestra capacidad para crear conocimiento (investigación) y transmitirlo (educación) es lo que nos diferencia de los demás primates. Si no las usamos adecuadamente, seguro que al final quedaremos muy monos...
Este asunto que trata muy bien la Teoria de la eleccion pública es la base de todos nuestros problemas... y su resolucion es sencilla, si los que gobiernan tuviesen consecuencias por mala gestión, dejarían de pensar en su "utilidad" para centrarse en la del pueblo.
ResponderEliminarvayamos atrás en la historia...¿que ocurrio con la ley del suelo? ¿crecimos o fue un parche que ocultaba una gran verdad, una verdad que dice que españa ha avanzado poquito en lo verdaderamente importante i+D?
analizando lo expuesto, sacamos 3 conclusiones claras de lo que nuestro "milagro Español" ha dejado, y que tras la crisis podemos ver:
- trabajadores especializados en el ladrillo (no cualificados), que dificilmente dejarán de ser parados de larga duración por su poca formación.
-consecuencia de lo anterio, talento desperdiciado, inversión privada (que no publica) destinada a casas (la rentabilidad manda) en vez de a I+D, y claro, las grandes empresas, que si invierten, no suelen ser Españolas...
-Universidad politizada, en un sistema que dice dar educacion publica de calidad...¿es eso posible si el estado tiene que pagarle a gente como yo, que se salta la mitad de las clases el 90% de su matricula?, es posible pagar la matricula, lo que es mas dficil, es que a los docentes se les pague lo que valen (no olvidemos que esa gente lleva media vida estudiando para que un policia municipal cobre mas que ellos), que haya un material didactico aceptable...
tenemos mas problemas, claro esta, hay paises en peor situacion que nosotros (Italia por ejemplo), pero para finalizar, ¿como podremos competir con una economia como la china, eficaz como ninguna en trabajos de baja cualificacion, si nosotros nos especializamos en lo mismo, pero somos ineficaces respecto a precios?
y me estoy dejando cosas tan básicas como la duplicidad de competencias de los entes publicos, disparidades varias en materias que deberian ser comunes en España como la educación, y blablabla...
no ciertamente no le veo futuro a esto, no al menos como se esta llevando todo.
Estimado Anónimo,
EliminarSu mensaje menciona muchos de los problemas que nos están afectando en la actualidad. Hecho el diagnóstico, toca hablar de soluciones. Y soluciones hay. Lo que a veces nos ha faltado es la visión o la voluntad de ponerlas en práctica. O la creatividad necesaria para complementar el recorte puro y duro con reformas estructurales imaginativas.
En cualquier caso, más vale que nos pongamos a trabajar para definir un futuro: al fin y al cabo nos tocará vivir en él. De ello seguiremos hablando en este blog y allí donde haya alguien dispuesto a escuchar.
Un cordial saludo,
PD.- Yo también me saltaba las clases de alguna asignatura que me aportaba poco, pero... la mitad... ¡Eso parece mucho!